top of page
13.jpg

Quiénes somos

Somos Pájarx entre Púas, una organización de arte transfeminista y antipunitivista, con una trayectoria ad portas de cumplir 10 años en la creación artística cultural, participación e investigación-acción comunitaria. Realizamos un trabajo transdisciplinar para la defensa de los derechos humanos de mujeres y diversidades sexo genéricas privadas de libertad. Apostamos por la construcción de una Comunidad Sorora creativa, diversa y horizontal que, desde las artes, los afectos y el reconocimiento, sea capaz de confrontar la exclusión y violencia, urdiendo redes de contención, participación y creación cultural.

Buscamos acompañar y revertir procesos de violencia, a través de la creación, la vida comunitaria y el compromiso irrestricto con los Derechos Humanos y Culturales de las personas privadas de libertad. Insistimos en que la cárcel profundiza las brechas sociales e incrementa las violencias experimentadas por las mujeres, a lo largo de su trayectoria de vida. Por lo tanto, creemos que es urgente repensar otras formas de justicia desde los feminismos y las comunidades. Situamos la reparación como eje para la construcción de una nueva ética, interseccional y colectiva, que nos permita recomponer las heridas biográficas y sociales generadas por la violencia estructural y de género. Generamos espacios y oportunidades para desnormalizar y detener el círculo de violencia y encarcelamiento transgeneracional que afecta especialmente a mujeres, diversidades e infancias.

A través de herramientas artísticas y culturales, como la pintura, fotografía, performance, construcción de collage, arte textil, entre otras tejemos redes comunitarias y creativas que pongan en diálogo y visibilicen la dolorosa experiencia de la cárcel. Nos vinculamos al espacio público, barrios, comunidades y prisiones de nuestro territorio para reparar el tejido social erosionado. En conjunto buscamos enfrentar la pobreza multidimensional, la violencia machista, la marginalización, el racismo y la exclusión histórica que gatillan la entrada a la prisión. Hemos desarrollado procesos creativos, de investigación-acción, talleres y programas en todas las cárceles femeninas de la región de Valparaíso, Chile. Trabajamos desde una metodología somática y dialógica, vinculando las cárceles con el medio público y, en especial, a los Centros Culturales y organizaciones que se suman a esta comunidad. También realizamos intervenciones y colaboraciones en otras regiones del país y Latinoamérica, para construir puentes reparadores por medio de las artes.

Nuestro trabajo colaborativo  pone en circulación otros aspectos de las personas privadas de libertad, para desmitificar el estigma que existe sobre ellas. Estas expresiones artísticas configuran un canal de comunicación que desafía la barrera de la exclusión y segregación que se  vive al interior de las prisiones, y se convierten en un puente sensible entre las personas privadas de libertad y el resto de la comunidad en su conjunto.

MISIÓN

Nuestra misión es construir una Comunidad Sorora que mejore la calidad de vida de mujeres y diversidades que se encuentran en privación de libertad, excarceladas, así como de las infancias y las familias. Buscamos establecer redes de activismo feminista interseccional que conecten espacios públicos, barrios, comunidades y prisiones para reparar los daños causados por el encarcelamiento. Enfrentamos la pobreza multidimensional, la violencia machista y la marginalización histórica exacerbada por un sistema heteropatriarcal y neoliberal que utiliza el castigo y la encarcelación como herramienta de justicia. Nuestra misión es imaginar y construir mundos sin cárceles, fuera de lógicas punitivas, utilizando las artes como principal herramienta de transformación y reparación de los daños causados por la violencia estructural. Consideramos a la comunidad como la red de apoyo y mecanismo de resistencia fundamental, buscando resignificar y validar las historias de vida.

​Para desafiar este modelo punitivista, promovemos los derechos humanos, gestionando acciones específicas para su defensa, y la erradicación de la violencia estructural mediante tres ejes de acción:

  1. Participación y Creación Artística-Cultural: Facilitamos la participación en actividades artísticas y culturales dentro y fuera de las cárceles, promoviendo la reconstrucción de la cohesión social y desafiando la normalización de la violencia patriarcal.

  2. Reparación y Cohesión Social: Establecemos redes comunitarias que defienden los derechos de la Comunidad Sorora, brindando acceso a recursos y creación de espacios de resistencia, acompañados de apoyo psicosocial, jurídico y laboral.

  3. Incidencia Política: A través de la visibilización y  sensibilización buscamos resignificar la percepción pública sobre las mujeres y diversidades privadas de libertad y así promover justicias alternativas desde una perspectiva de género para las personas privadas de libertad, excarceladas-es, las familias e infancias.

VISIÓN

Nuestra visión es transformar el sistema de justicia hacia un modelo de equidad e inclusividad con perspectiva de género, libre de estructuras patriarcales y punitivistas que perpetúan la violencia y la desigualdad. Imaginamos un mundo donde mujeres, diversidades sexo génericas y las infancias, tanto dentro como fuera de las prisiones, puedan romper los círculos de violencia transgeneracional y acceder plenamente a sus derechos para una vida digna.

Nos proponemos influir en las políticas públicas para garantizar la protección de las personas y abogar por cambios culturales que promuevan el acceso universal a las artes y la cultura como herramientas de reivindicación y transformación. Apostamos por la excarcelación y trabajamos incansablemente por la construcción colectiva de una Comunidad Sorora. Esta comunidad es la respuesta directa a la violencia mediante el apoyo mutuo, el acompañamiento y la búsqueda de alternativas de justicia.

Nuestra visión es transformar el sistema de justicia hacia un modelo de equidad e inclusividad con perspectiva de género, libre de estructuras patriarcales y punitivistas que perpetúan la violencia y la desigualdad. Imaginamos un mundo donde mujeres, diversidades sexo génericas y las infancias, tanto dentro como fuera de las prisiones, puedan romper los círculos de violencia transgeneracional y acceder plenamente a sus derechos para una vida digna.

Nos proponemos influir en las políticas públicas para garantizar la protección de las personas y abogar por cambios culturales que promuevan el acceso universal a las artes y la cultura como herramientas de reivindicación y transformación. Apostamos por la excarcelación y trabajamos incansablemente por la construcción colectiva de una Comunidad Sorora. Esta comunidad es la respuesta directa a la violencia mediante el apoyo mutuo, el acompañamiento y la búsqueda de alternativas de justicia.

Nuestra misión es construir una Comunidad Sorora que mejore la calidad de vida de mujeres y diversidades que se encuentran en privación de libertad, excarceladas, así como de las infancias y las familias. Buscamos establecer redes de activismo feminista interseccional que conecten espacios públicos, barrios, comunidades y prisiones para reparar los daños causados por el encarcelamiento. Enfrentamos la pobreza multidimensional, la violencia machista y la marginalización histórica exacerbada por un sistema heteropatriarcal y neoliberal que utiliza el castigo y la encarcelación como herramienta de justicia. Nuestra misión es imaginar y construir mundos sin cárceles, fuera de lógicas punitivas, utilizando las artes como principal herramienta de transformación y reparación de los daños causados por la violencia estructural. Consideramos a la comunidad como la red de apoyo y mecanismo de resistencia fundamental, buscando resignificar y validar las historias de vida.

Para desafiar este modelo punitivista, promovemos los derechos humanos, gestionando acciones específicas para su defensa, y la erradicación de la violencia estructural mediante tres ejes de acción:

  1. Participación y Creación Artística-Cultural: Facilitamos la participación en actividades artísticas y culturales dentro y fuera de las cárceles, promoviendo la reconstrucción de la cohesión social y desafiando la normalización de la violencia patriarcal.

  2. Reparación y Cohesión Social: Establecemos redes comunitarias que defienden los derechos de la Comunidad Sorora, brindando acceso a recursos y creación de espacios de resistencia, acompañados de apoyo psicosocial, jurídico y laboral.

  3. Incidencia Política: A través de la visibilización y  sensibilización buscamos resignificar la percepción pública sobre las mujeres y diversidades privadas de libertad y así promover justicias alternativas desde una perspectiva de género para las personas privadas de libertad, excarceladas-es, las familias e infancias.

VISIÓN

111.jpg

NUESTRA HISTORIA

  • Formamos  parte de la delegación oficial del Gobierno de Chile al 69° periodo de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW), órgano dependiente del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC), del 10 al 21 de marzo de 2025 en Nueva York.

  • Creamos un espacio seguro e inclusivo donde la comunidad fortalece sus habilidades artísticas, abordando los daños de la violencia machista y patriarcal. El arte se utiliza como herramienta de comunicación, resistencia y transformación colectiva.

  • 10 de diciembre: Día Internacional de los Derechos Humanos. El Departamento de Derechos Humanos de GENCHI nos otorgó un reconocimiento por nuestra trayectoria y labor en el accionar con la comunidad privada de libertad en la quinta región.

  • Participamos activamente y llevamos material construido colectivamente dentro de prisiones en Chile a la Cárcel de Mujeres Talavera Bruce, en Río de Janeiro. Este esfuerzo fue posible gracias al trabajo conjunto con la Universidad de Río de Janeiro y su cátedra de Teatro en la Prisión, en la que participaron artistas de la región. En conjunto, buscamos promover el arte y la cultura como herramientas de transformación social, abriendo espacios de expresión a través del teatro.

  • El encuentro entre colectivas de América Latina nos brindó la oportunidad de intercambiar experiencias sobre el arte como herramienta de resistencia frente a los sistemas punitivos, con un enfoque especial en las mujeres privadas de libertad. El evento culminó con la presentación de estrategias para garantizar la sostenibilidad de la Red y el desarrollo de nuevas formas de lucha.

  • Participamos del encuentro Internacional de artes en prisiones: Diálogos sobre experiencias artísticas junto a mujeres y disidencias encarceladas para construir otros mundos posibles.

  • El 8 de marzo, el Ministerio de Cultura y el Ministerio de la Mujer nos otorgaron un Reconocimiento por la Defensa de los Derechos Humanos y la Memoria en la región de Valparaíso. Un honor que resalta nuestro compromiso con la memoria histórica y la lucha por los derechos fundamentales.

  • Nuestra comunidad fue reconocida y validada como Punto de Cultura Comunitaria por programa público nacional, a cargo del Departamento de Ciudadanía Cultural de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes, del Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio.

  • Universidad de Buenos Aires UBA.

  • Nuestro  equipo editorial busca visibilizar las experiencias de resistencia de mujeres, diversidades e infancias en prisión, promoviendo el debate y problematización sobre temas como el castigo, la maternidad y la diversidad, entre otros. Nuestro enfoque transdisciplinario fomenta la escritura colectiva como un acto de resistencia, así como una herramienta de denuncia y expresión.

  • La Red de Cabildos Penitenciarios fue una iniciativa ciudadana creada en el contexto de la Convención Constitucional para garantizar la participación política de las personas privadas de libertad en Chile. Pájarx entre Púas formó parte de su organización a nivel nacional y lideró los cabildos en la región de Valparaíso. A través de espacios de consulta y debate, se recogieron demandas desde las cárceles, sistematizando los resultados para su entrega a la Convención y devolución a las prisiones.

  • Después de un largo accionar dentro de las prisiones femeninas se construye colectivamente la obra escénica transdisciplinaria protagonizada por mujeres privadas de libertad en el Centro de Cumplimiento Penitenciario (CPF) de Valparaíso, así como por mujeres que, después de su paso por la prisión, hoy forman parte de nuestra Comunidad Sorora.

  • Nuestro proyecto Nido surge con el objetivo de fortalecer los vínculos afectivos y marentales entre madres privadas de libertad y sus hijas (es-os), durante la crianza en contexto penitenciario. Para ello se sostiene un  espacio permanente de taller con las mujeres privadas de libertad que salen del CET la Pólvora y se reencuentran con sus hijos en fechas significativas, dentro de un entorno seguro y amoroso construido a partir de las artes. Hasta la fecha, se han realizado 10 encuentros en el Parque Cultural de Valparaíso, antiguo recinto penitenciario.

  • Nuestro Encuentro y Galería Arte en Fuga presenta estrenos y exposiciones de obras creadas en contextos de privación de libertad, con un enfoque en temas de género, disidencias sexo-genéricas e infancias en prisión. Su objetivo es conectar a artivistas, personas privadas de libertad y organizaciones que trabajan con las artes en contextos carcelarios, tanto a nivel nacional como internacional.

  • Colaboramos con el Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel Pública, estableciendo vínculos entre cárceles femeninas y centros culturales de la V región, con el objetivo de promover la participación artística y cultural mediante talleres y actividades que fomenten la transformación social y el acceso a los derechos culturales.

  • Nuestra consolidación legal como Fundación representa un paso fundamental para fortalecer y formalizar Pájarx entre Púas. Este logro nos permite operar de manera oficial, ampliar nuestro alcance y acceder a nuevas oportunidades para seguir cumpliendo con nuestra misión y objetivos.

  • Participamos del Primer encuentro feminista  latinoamericano y del caribe sobre justicia. Critica de los sistemas penal y penitenciario hacia una justicia feminista.

  • Estreno de obra transdisciplinaria que conecta la cárcel y la calle a través del movimiento, la danza y las memorias, enlazando las biografías de mujeres diversas.

  • Participación en el festival de danza con la trilogía "Siluetas a la Calle", estableciendo un diálogo entre las siluetas de mujeres privadas de libertad en la cárcel de Valparaíso, Chile, y las mujeres gestantes del Centro de Maternidad Hospitalario en Cuba.

  • Siluetas a la Calle" es una metodología somática dialógica que interviene tanto en la cárcel como en la calle, utilizando las siluetas de mujeres y diversidades privadas de libertad como un acto psicomágico de liberación. Este enfoque problematiza desde el cuerpo, reconociendo la trayectoria de vida y la memoria.

IMPACTO

mapaChile_PEP.png

Región de Arica y Parinacota

Arica

Pozo Almonte

Región de Tarapacá

Iquique

Región de Antofagasta

Antofagasta

Región de Coquimbo

La Serena

Ovalle

Región de Valparaíso

San Antonio

Valparaíso

Petorca

Quilpué

Casablanca

Quillota

San Felipe

Los Andes

Región Metropolitana

San Joaquín

San Miguel

Ex Penitenciaría pabellón de diversidades

Región de O'Higgins

Rancagua

Lolol

Contamos con experiencias y sólidas redes a nivel nacional e internacional, con presencia continua en la región de Valparaíso, con especial énfasis en las comunas de Valparaíso, Quillota, Los Andes y San Antonio. Trabajo en módulos de mujeres y en el pabellón de diversidades sexuales y de género.

CuervoRojo.png

+250

Personas conforman nuestra comunidad sorora.

+80

Infancias pertenecientes a nuestra comunidad.

+2000

Acciones en defensa

y promoción de los DD.HH.

 

+80

Talleres transdisciplinares

en prisiones.

+1700

Participantes de los talleres dentro de prisión.

+60

Acciones y acompañamientos psicosocial jurídico.

+40

Artistas colaboradores.

 

+50

Organizaciones e instituciones con injerencia en apoyo social, justicia y DD.HH.

+7

Experiencias internacionales.

+250

+80

+2000

+80

+1700

+60

+40

+50

+7

+30

10

+30

+20

+30

+25

+7

44 cárceles con 663 participantes

Personas conforman nuestra comunidad sorora.

Infancias pertenecientes a nuestra comunidad.

Acciones en defensa y promoción de los DD.HH.

 

Talleres transdisciplinares en prisiones.

Participantes de los talleres dentro de prisión.

Acciones y acompañamientos psicosocial jurídico.

Artistas colaboradores.

 

Organizaciones e instituciones con injerencia en apoyo social, justicia y DD.HH.

Experiencias internacionales.

Intervenciones en espacio público.

 

Encuentros NIDO.

Obras transdisciplinares colectivas creadas en prisión.

 

Talleres continuos fuera de prisión en comunidad.

Mediaciones y exhibiciones de obras dentro y fuera de prisión.

Equipa profesional con experiencia en contexto penitenciario.

Investigaciones creadas en Pájarx entre Púas.

Ejecución talleres de fomento lector nivel nacional
licitacion n° 622844-7.

Acompañamiento psicosocial jurídico permanente.

+30

Intervenciones en espacio público.

 

10

Encuentros NIDO.

+30

Obras transdisciplinares colectivas creadas en prisión.

 

+20

Talleres continuos fuera de prisión en comunidad.

+30

Mediaciones y exhibiciones de obras dentro y fuera de prisión.

+25

Equipa profesional con experiencia en contexto penitenciario.

+7

Investigaciones creadas en Pájarx entre Púas.

44 cárceles con 663 participantes

Ejecución talleres de fomento lector nivel nacional licitacion
n° 622844-7.

Acompañamiento psicosocial
jurídico permanente.

EXPERIENCIAS INTERNACIONALES

  • PARTICIPACIÓN EN LA ONU

    Conformamos parte de la delegación oficial del Gobierno de Chile al 69° periodo de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW), órgano dependiente del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC).


    La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW) es el principal órgano internacional intergubernamental encargado de promover la igualdad de género, los derechos y el empoderamiento de las mujeres. Dependiente del Consejo Económico y Social de la ONU, fue creada en 1946. Su función clave es documentar la realidad de las mujeres y niñas en todo el mundo, elaborar normas internacionales y dar seguimiento a la implementación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing de 1995. La CSW se reúne anualmente en Nueva York para debatir sobre avances y desafíos en la igualdad de género. En 1996, su mandato se amplió para revisar los progresos de la Declaración de Beijing y evaluar los desafíos en la implementación de la Agenda 2030. La sexagésima novena sesión (CSW 69/Beijing+30) en 2025 se centrará en evaluar los avances y los retos actuales en la implementación de la Plataforma de Acción de Beijing y su contribución al desarrollo sostenible.

  • ENCUENTRO DE LA RED FEMINISTA ANTICARCELARIA EN ECUADOR, ORGANIZADO POR COLECTIVAS DE VARIOS PAÍSES, UTILIZÓ EL ARTE COMO HERRAMIENTA DE RESISTENCIA Y VISIBILIZACIÓN DE LAS REALIDADES DE LAS MUJERES EN PRISIÓN

    El encuentro en Ecuador con la Red Feminista Anticarcelaria de América Latina fue un espacio de intercambio y reflexión sobre las implicaciones de los sistemas punitivos en América Latina. A lo largo de varias jornadas, se discutieron los efectos de los Estados punitivos en los diferentes contextos nacionales, y cómo estos afectan de manera particular a mujeres y diversidades privadas de libertad. En los diálogos internos, organizaciones de la red compartieron sus experiencias y propuestas para resistir a las violencias estructurales generadas por el sistema penitenciario, resaltando la importancia de construir estrategias colectivas y de supervivencia frente a estas violencias.

    El encuentro también incluyó una serie de cine foros abiertos al público, donde se presentaron diversas obras que abordaron temáticas relacionadas con la prisión, el racismo, las alternativas a la justicia penal y las realidades de las familias afectadas por la encarcelación y separación forzosa. 

    Las colectivas participantes en este encuentro fueron: Yo No Fui y Mujeres Tras Las Rejas de Argentina, Hermanas en la Sombra y Algaraza de México, Colectiva Artesanas de Guatemala, Direito a Poesía de Brasil, Pájarx entre Púas de Chile, y Mujeres de Frente de Ecuador, quienes fueron nuestras hospedadoras.

    Este encuentro se enmarca en la convocatoria de apoyo a redes y trabajo colaborativo del fondo Ibercultura Viva del 2024. Este fue un espacio de intercambio donde el arte y la cultura se consolidaron como herramientas fundamentales de resistencia y transformación frente a los sistemas punitivos de la región. A través de cine foros, talleres y ejercicios de experimentación artística, se visibilizaron las realidades de mujeres en prisión y se fortalecieron estrategias colectivas para enfrentar la violencia estatal. Destacaron iniciativas como el taller de narrativas biográficas y dramatización, donde textos creados en las cárceles fueron llevados a la escena.

    Además, el encuentro incluyó un Mapeo Colectivo sobre el Narco Estado y un taller de Estrategias de Supervivencia, en los que se reflexionó sobre el impacto del racismo y el colonialismo en los sistemas penitenciarios, plasmando estas discusiones en formatos visuales y escritos. Finalmente, en la asamblea de cierre se trazaron estrategias para la sostenibilidad de la Red, reafirmando el papel del arte no sólo como denuncia, sino como un puente para la solidaridad, la autonomía y la creación de nuevas formas de lucha más allá de los muros de la prisión.

  • VINCULACIÓN PARA LA CREACIÓN DE EXPERIENCIAS ARTÍSTICAS, CULTURALES Y DE DERECHOS HUMANOS EN CÁRCELES

    Taller en la Cárcel de Mujeres de Río de Janeiro, como parte de la colaboración entre la Universidad de Río de Janeiro y artistas escénicas y audiovisuales, lo que marcó el inicio del Proyecto Ana. Este proyecto consiste en un trabajo de guión cinematográfico sobre la cárcel de mujeres que  nació en San Antonio de los Baños, Cuba, durante un taller de guión en la Escuela Internacional de Cine y Televisión, tras el encuentro de dos directores de cine y artes escénicas.

    En este contexto, se desarrollan procesos creativos y de apoyo en la escritura de guión y talleres artísticos con mujeres encarceladas y excarceladas en Chile, Brasil y Cuba.

  • X ENCUENTRO NACIONAL DE ESCRITURA EN LA CÁRCEL 2023

    El X ENEC 2023, organizado por el Departamento de Letras, el Programa de Extensión en Cárceles y el Centro Cultural Paco Urondo, tuvo lugar en la sede del centro cultural ubicado en la calle 25 de Mayo 201 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

    En la celebración de su décima edición, el encuentro invitó a reflexionar sobre la potencia de la palabra y los modos de organizarse a través de la poesía, el teatro, la música y otras formas de producción cultural e imaginación política dentro y fuera de la cárcel.

    A 40 años de la recuperación de la democracia, la sociedad se encontraba amenazada por lenguas de odio que promovían la violencia y la segregación. La escritura y la conversación fueron vistas como un arma contra esa violencia y odio; un lugar donde disputar los sentidos del derecho, la justicia y la libertad, y construir otras formas de vida en comunidad.

    Abajo se podía consultar la programación completa de actividades durante los dos días de evento, que incluyó paneles temáticos, charlas, talleres, presentaciones de libros, exposiciones, feria y música en vivo.

  • ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ARTES EN PRISIONES: DIÁLOGOS SOBRE EXPERIENCIAS ARTÍSTICAS JUNTO A MUJERES Y DISIDENCIAS ENCARCELADAS PARA CONSTRUIR OTROS MUNDOS POSIBLES

    “Arte en Fuga 2023 - Encuentro Internacional de artes en prisiones: Diálogos sobre experiencias artísticas junto a mujeres y disidencias encarceladas para construir otros mundos posibles”, enmarcada dentro de la convocatoria de apoyo a redes y trabajo colaborativo del fondo Ibercultura del 2023. El proyecto tuvo por misión problematizar la existencia de la cárcel y sus diversas problemáticas junto con visibilizar las experiencias artísticas, los compañerismos y afectos de mujeres y disidencias privadas de libertad en América Latina, a través del fortalecimiento de la red feminista anticarcelaria de Latinoamérica, convocada en esta oportunidad por Pájarx entre Púas de Valparaíso-Chile, Mujeres de Frente de Quito-Ecuador, y Mujeres Tras las Rejas de Rosario-Argentina. Logrando la participación de organizaciones de distintos territorios de Abya Yala, como México, Brasil y Venezuela.

    De esta manera, nuestro objetivo principal fue generar espacios de encuentro online y presenciales, y de exhibición entre personas y organizaciones que desarrollan creaciones artísticas en contexto de privación de libertad a nivel latinoamericano, haciendo énfasis en creaciones artísticas que aborden temáticas de género e infancias vinculadas a los territorios de Argentina, Ecuador y Chile.

  • CICLO DE CONVERSATORIOS REFLEXIONES Y ESTRATEGIAS POR UN FEMINISMO EN ABYA YALA

    Participamos en un ciclo de conversatorios sobre reinserción, punitivismo y arte en cárceles. En el primer encuentro se discutió la falacia de la reinserción, enfocándose en estrategias para una reparación comunitaria genuina. El segundo conversatorio abordó el punitivismo, comparando experiencias y desafíos institucionales. El último encuentro trató sobre el arte en cárceles, compartiendo metodologías y retos de talleres artísticos en contextos penitenciarios, destacando su poder transformador. Estos espacios permitieron reflexionar y aprender sobre nuevas formas de justicia y rehabilitación social.

  • CONVERSATORIO ONLINE ACTIVISMOS FEMINISTAS EN ESPACIOS DE RECLUSIÓN: ALIANZAS LATINOAMERICANAS EN TIEMPOS DE PANDEMIA

    Participamos en un ciclo de conversatorios sobre reinserción, punitivismo y arte en cárceles. En el primer encuentro se discutió la falacia de la reinserción, enfocándose en estrategias para una reparación comunitaria genuina. El segundo conversatorio abordó el punitivismo, comparando experiencias y desafíos institucionales. El último encuentro trató sobre el arte en cárceles, compartiendo metodologías y retos de talleres artísticos en contextos penitenciarios, destacando su poder transformador. Estos espacios permitieron reflexionar y aprender sobre nuevas formas de justicia y rehabilitación social.

  • CREACIÓN Y ENCUENTRO ENCUENTRO DONDE  SE CREA LA RED FEMINISTA ANTICARCELARIA, ENTRE ORGANIZACIONES DE AMÉRICA LATINA. SU OBJETIVO ES ENFRENTAR LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL Y PROMOVER LA JUSTICIA CON ENFOQUE DE GÉNERO

    En 2019, se llevó a cabo en Quito, Ecuador, el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe sobre Justicia, un espacio de diálogo transfronterizo entre diversas organizaciones. A partir de este intercambio, se establecieron vínculos a través de diálogos digitales y webinarios, lo que dio lugar a la decisión de fortalecer estas conexiones mediante la creación de la Red Feminista Anticarcelaria.

     

    La Red está conformada por organizaciones de Brasil, Ecuador, Chile, Argentina y México, con la intención de incluir a más colectivos feministas anticarcelarios de toda la región. La pandemia expuso la crisis humanitaria en los sistemas punitivos y la inacción de gobiernos y cárceles ante esta emergencia, lo que incrementó la necesidad de articular esfuerzos colectivos para enfrentar la violencia institucional y promover la justicia con enfoque de género.

  • FESTIVAL DE DANZA, HABANA VIEJA CIUDAD EN MOVIMIENTO: TRILOGÍA SILUETAS A LA CALLE

    La 22ª edición del Festival Internacional de Danza en Paisajes Urbanos se celebró del 29 de marzo al 2 de abril de 2017 en La Habana Vieja. Iniciado en 1996 por Isabel Bustos, Premio Nacional de la Danza 2012, el festival contó con la participación de 15 países y 40 agrupaciones. Además, se incluyó danza callejera en siete provincias de Cuba. El evento, organizado por la Compañía de Danza Teatro Retazos y la Oficina del Historiador de La Habana, ofreció exposiciones, conciertos, videodanza, talleres y conferencias. La inauguración tuvo lugar el 29 de marzo en la Plaza de Armas, con una presentación de la Compañía Danza Teatro Retazos. Durante el festival, la Fundación Pájarx entre Púas tuvo la oportunidad de presentar la obra "Trilogía Siluetas a la Calle".

bottom of page