top of page
IMG_8960.jpg

Editorial

IMG_8944.jpg

PRÓXIMAMENTE

Desde nuestros inicios, hemos desarrollado una transición a propuestas interdisciplinarias, desde la psicología, la geografía, la antropología y la historia, que comienzan a aportar nuevas y diversas miradas en los procesos metodológicos artísticos e investigativos. Este trabajo conjunto ha facilitado la diversificación del trabajo a nivel local y regional, complementando la base artística-cultural de Pájarx entre Púas. A este proceso, se suma la equipa editorial como una línea de trabajo crítica e interdisciplinaria. La editorial Plumas de Lechuza de la fundación Pájarx entre Púas es un espacio de discusión, investigación y creación colectiva, que busca problematizar la existencia de la cárcel y el castigo como resolución de conflictos sociales. 

 

La editorial tiene como objetivo principal reconocer y visibilizar las estrategias de sobrevivencia, compañerismo y afectos de mujeres y diversidades sexo genéricas que resisten dentro de los muros de las prisiones, a través de la edición, publicación y difusión de textos producidos dentro y fuera de la cárcel. 

 

Pluma de Lechuza aspira a ser un espacio de discusión de temas relevantes para quienes nos vinculamos a las cárceles: reinserción, castigo, antipunitivismo, maternidad, entre muchos otros que nos interesa seguir profundizando. En esa línea, nos interesa invitar a otras organizaciones a pensar juntas y juntes sobre estos y otros temas relevantes para el quehacer de las organizaciones. 

 

A partir de estas discusiones, hemos escrito, revisado y publicado, siempre considerando a la editorial como un puente para el desarrollo de la práctica escritural y de pensamiento de las personas privadas de libertad,  y como una plataforma para pensarnos y acompañarnos en los diversos procesos artísticos y reparatorios. Construyendo espacio para que aparezcan nuevas tentativas y fugas, que permitan facilitar un espacio de discusión y amplificación de diversos pensamientos y necesidades. 

Nuestra metodología de trabajo se sostiene en el pensamiento colectivo y aboga para que la palabra escrita permita dar valor a historias y experiencias silenciadas a través de la violencia. Creemos en el trabajo colaborativo donde podamos pensar, escribir, autoeditar y en un futuro autopublicar los trabajos escriturales realizados por las personas privadas de libertad y las y les activistas que se encuentran fuera de ella haciendo acompañamiento. Creemos que es importante utilizar un lenguaje coloquial, situado y pertinente que permita que muchas personas puedan leer y compartir estos textos, para hacer público algo que suele estar escondido, lleno de estigmas, atravesado por la moral, como lo es la vida al interior de la cárcel, pero también antes y después de la prisión. Reivindicamos el derecho a la palabra escrita como forma de denuncia, autoconocimiento, creatividad y expresión, creemos firmemente en que “No hay barrera, cerradura ni cerrojo que puedas imponer a la libertad de nuestra mente”

bottom of page